In da jaus

El primer día, los abrazos de mi familia me recordaron lo que se siente en mi casa y entonces las cigarras, las ranas, los pericos, las tamboras, las maracas, me recordaron a qué suena mi casa.

Y descubrí entonces que mi casa no sabe a colombiana, sabe a guarapo, a jugo de lulo y maracuyá. Sabe a los patacones de Odila, a la butifarra de la esquina, a queso costeño y a los besos de mamá.

Entonces, al día siguiente entré al baño y bajo la ducha entendí porque vale 850 euros el tiquete… los rayos del sol cruzaron las palmeras, atravezaron la ventana, rebotaron entre las paredes, calentaron un poco el agua, y me tonificaron el aliento. El color de mi casa, es el color, del mas bello atardecer.

De vuelta

Cuandro escribo este post, en Barcelona son las 05:21pm y en Barranquilla las 11:21am del 20 de Enero de 2008. No tengo muy claro que hora es aquí, a miles de pies de altura, todo es inverosímil. De todos modos, algo está tan claro como el cielo que cruzo: volver nunca es retroceder y mucho menos cuando volver, implica reencontrar. Lo pienso sin miedo: "el reencuentro es tan importante como la misma búsqueda y la felicidad no está en el destino, sino en cada trayecto."

Los extraños del paseo.




Sábado, invierno cálido, paseo marítimo de la Barceloneta. Los turistan disfrutan del paisaje, del buen clima. Los catalanes descanzan de la agtadora semana, hacen ejercicio, trotan, patinan, montan bicicleta. Los híbridos saben bien lo que hacen, pero nadie los entiende. Ellas llevan vestidos negros y largos ceñidos a sus curvas, cayenas verdes, rojas y amarillas en sus cabezas. Ellos llevan sombreros y capas con lentejuelas, bombachos negros y largas medias. La muerte los ronda a todos por igual, pero frente al lente del turista y el temor del catalán, ellos se arman con un palo de madera y ellas con una sonrisa original.
De pronto, un par de perros hacen el amor frente a la playa y entonces la muerte tiembla de miedo mientras se muere de envidia… y de risa, en silencio.

Viajesperanza








Año nuevo, vida nueva, viaje nuevo. A las tres de la mañana me desperté y dos horas despues estabamos en un avión rumbo a Málaga. A las ocho, un nuevo y hermoso amanecer me dijo que estaba en lo cierto. Que la luz que el año pasado llenaba mis espacios era de esperanza y que ahora, la esperanza se despierta cada día mi lado, rozandome la piel con el alma.

Esperanza y yo almorzamos, bailamos, peleamos, sentimos, vibramos, volamos, caminamos por caminos que sonaban conocidos, que se parecían a los nuestros.
Demasiado parecidos para ser españoles. Decidímos entonces buscar la belleza en Picasso, pero nuevamente, yo la encontré en la azucar morena de esperanza.

Entonces esperanza durmió conmigo y yo volví a soñar con ella, y en Sevilla esperanza encontró esperanza y en el cielo negro brillo una estrella. Entonces fue ella quien soñó conmigo y yo quien durmió con ella. Y la esperanza se hizo mujer y la mujer se volvió poema.

Esperanza se enredó en la cama, de mis huesos, de mi alma, de mis penas, y ahora ella y yo somos solo uno, para hacer frente a los dilemas.

Charlotte von Mahlsdorf y sus retazos de historia.*

*Colaboracion para la revita LAMBRADO

Habitualmente, la historia de la humanidad ha sido contada desde el poder, el discurso de los ganadores se ha impusto no solo sobre los vencidos sino sobre el resto de la población, como la única verdad. Hoy en día, es cada vez mas frecuente recurrir a historias aparentemente minúsculas para revelar con sutileza, elegancia y por tanto con mas humanidad, la complejidad de las cosas que pasan. Es por esto que Charlotte es un personaje que marca historia, la historia de una comunidad, de un país, y de la Europa del siglo pasado, una historia que nace en la periferia, en la otredad, pero una historia tan rica que sigue inspirando nuevas luchas, en pleno siglo XXI.

Ninguna vida se puede resumir en un artículo de revista, pero es aún mas complicado cuando se trata de un personaje como Charlotte von Mahlsdorf. Su historia, es la de una mujer que nació hombre. La historia de la travesti más célebre de Alemania, pero además, la histroria de un símbolo. Un símbolo de la diferencia en tiempos repletos de verdades absolutas, de violencia, de ambición y fanatismo. Charlotte fue la encarnación de la lucha por la apertura del espíritu, en tiempos donde la lucha era por el poder absoluto, por la hegemonía política, racial y militar. Su historia es también una apuesta por revolucionar el mundo, pero desde otra orilla: la del arte, la cultura y la sexualidad.

Charlotte nace en un sitio y una época nada recomendable para gente como ella: la Alemania de 1928. Como si esto fuera poco, su padre es un tirano ultramachista y violento, con ideas nacionalsocialistas que prentendía que su afeminado hijo, fuese el soldado que él no pudo ser. Así pues, su vida está marcada desde su nacimiento por una lucha constante, a los 16 años cuando ya no soporta los abusos y maltratos de su padre, no solo con él, sino también con su madre y hermanos, lo asesina a golpes, pero la pesadilla apenas comenzaría. Luego de pasar algún tiempo en la cárcel, logra salir, justo cuando Berlín se desmorona por las bombas de los Aliados. Además de enfrentar el régimen Nazi y vivir muy de cerca, todo el horror de la Segunda Guerra Mundial, Charlotte von Mahlsdorf, -oficialmente Lothar Berfelde- tendrá que enfrentarse con el no muy amable, régimen comunista. Su vida fue entonces, una lucha inquebrantable. En 1992 fue condecorada por su valor cívico, por la recién Alemania reunificada, pero sus últimos años los vivió en el exilio, por ser amenazada y perseguida por los skinheads. El 30 de Abril de 2002, a los 74 años muere en Suecia, aunque la noticia se da a conocer tras sus funerales, para evitar movimientos masivos.

Charlotte fue para muchos y en especial para el colectivo LGTB, una héroe. Una héroe en tiempos de guerra sin saber siquiera empuñar un fusíl, sin morir en el campo de batalla, pero sobretodo sin desfallecer, sin vender sus principios, su dignidad. Por eso inspiraba amor, amor y solidaridad, a fin de cuentas, para lo que vivía.
En su autobiografía, Yo soy mi propia mujer, lo deja claro: -“Siempre contarán con mi amor y mi ternura aquellos que tienen que defenderse de un mundo que les es hostil, aquellos que, como yo, son marginados. Siempre tomaré partido por ellos: por las putas de la calle y sus sueños; por los chicos que se prostituyen sin tener siquiera edad para ello; por los maricas y los gitanos romaníes y sintii; y, por supuesto, por los judíos. En lo más hondo de mi ser anida un sentimiento de justicia y, lo que es aún mas importante, me siento intrísincamente afin a todos aquellos que se hallan al margen de la sociedad. No debería existir nadie que se levantara encima de los demás.”-

Además de su autobiografía, se han realizado reportajes, inumerables programas de radio y televisión, una película documental, varias obras de teatro que han recorrido el mundo contando su vida, y uno de los elementos mas llamativos siempre ha sido el travestismo. Y es que en plena Segunda Guerra Mundial, en medio del genocidio mas grande de la historia moderna, donde no existía el mas mínimo respeto por el otro, su desición de vestir y comportarse como mujer mas que un placer, se trataba evidentemente, de una necesidad. Sus faldas, sus vestidos, sus blusas, sus tacones, no solo eran su obsesión, sino también la posibilidad de construir una nueva personalidad para sobrevivir en medio de la barbarie.

Charlotte es el episodio fallido de un mundo que se encargó de hacer desaparecer los cuerpos de los que eran distintos. Su travistismo se conviertió entonces en su verdad, su automedicación, la posibilidad que encontró de construir y consruise a sí misma, ante tanta destrucción.
Julio Chavez, el actor que la interpreta en uno de los montajes teatrales, dice al respecto: -“Tal vez, nuestras inclinaciones y gustos, las palabras que seleccionamos para hablar y hasta nuestra forma de vestir, son también un acto de supervivencia”-.
Como la gran mayoría de los que marcan historia, para muchos, Charlotte es un personaje complejo: encantador pero sospechoso de colaboracionismo con sectores oscuros del estado alemán, amante del arte pero moralmente dudoso, alguien capáz de asesinar a su padre y amar sin medida.

Para otros tantos, sin embargo, lo único importante es que Charlotte es una héroe de una guerra que no solo acabó con personas si no también con seres inanimados, con obras literarias, con obras de arte, con vestidos y cosas usuales, que éran retratos de una época. Tal vez estos últimos tengan razón y esto sea lo mas rescatable de su historia: su decisión inalterable de salvar de la destrucción, objetos cotidianos que los Nazis y comunistas consideraban decadentes. Hoy por hoy, libros, relojes, candelabros, mesas, armarios, escaparates, gramófonos, vestidos, carteras, baúles, etc. reposan en el Museo Grunderzeit, creado por ella misma en un caserón barroco, y que es motivo de orgullo para la nueva Alemania. Su sensibilidad artistica, su amor por la decoración y su inmensa fuerza de voluntad, permiten que los ciudadanos del siglo XXI, no lo olviden todo.
Charlotte se fue pero dejó la historia marcada grcias a un sitio repleto de objetos que cuentan sin palabras: otras historias. Historas mínimas, historias delgadas y paralelas, a veces anónimas, todas marginales, Todas, sin embargo, posibilidades para narrar el horror de la ambicion humana, para reflexiónar sobre la diferencia.
Hoy, todos los objetos del museo se convierten en marcas de una historia que nunca se terminará de contar. En las huellas de un planeta al que le sigue faltando… demasiada humanidad.

A deu 07


Y me deja una peli y nuevas experiencias,
Un montón de amigos y una vida nueva
Me deja tres sueños en un puñado de estrellas.
Me deja esperanzas y la fe compuesta,
Muy buenos recuerdos y una historia buena…

Me deja imágenes de niños tocando,
Me deja el susurro de una mujer bailando,
Me deja las huellas del que va caminando
Y me deja depronto, su mano a mi lado.

Este año se va y me deja voces en varios idiomas,
Me dejá ciudades que hicieron historia
El 07 se va dejando marcas sobre la arena,
Nueva sangre entre mis venas.

- Prospero! Tenía un año que no te veía!!
Te deseo salud, paz, amor, trabajo, polvos maravillosos y unas lindas vacaciones.
Y a ti que me lees, qué te dejó el 07?

Siempre

Amar siempre es ganar.
Dar, como dice Fito: dar es dar.
Reconocer, asimilar, afrontar.
Dudar, perder, llorar.
Y contigo… bailar siempre es soñar,
flotar, amar, flotar.

Volver a volar.
Nunca se sabe como se da,
pero al final de cuentas
todo es igual,

amar siempre es ganar.

Del Caribe colombiano.


Estando en Barcelona a uno le preguntan todo el tiempo: -“De dónde eres?” a lo que yo respondía al principio, -“colombiano”- y algunas veces me miraban extrañados, como queriendo escucharme nuevamente. Entonces, me tocaba explicarles que mi acento es distinto, porque soy del Caribe colombiano y que somos diferentes, pues naturalmente, no es lo mismo nacer y vivir en ciudades lluviosas entre montañas frías, que bajo el sol ardiente cerca a la inmensidad del mar.

Después de leer la columna Contra los Costeños, parte de una triste trilogía de la última edición de la revista www.soho.com.co, y que ha generado un aguacero de insultos virtuales entre los diferentes ciudadanos, es inevitable escribir algo, cualquier cosa, antes que se me revienten las tripas. Es inevitable sentir pesar y lástima por ellos, por nosotros, por la gran mayoría y mandar mails de indignación.
Luego, ya con la cabeza menos caliente, se vuelve inevitable preguntarse ¿qué clase de medios de comunicación tenemos, si la revista nacional más progresista promueve la publicación de ese tipo de columnas? La respuesta es clara: hay que sumar lectores, armar escándalo, vender más. Empelotar siliconas, ya no es suficiente.

-“¡Qué gran idea! escribamos columnas contra los cachacos, contra los paisas, contra los caleños. Eso! jodámonos mas, hagamos lo que mejor sabemos hacer, pelear, autodestruirnos.”-

Algunos dirán que es necesario aprender a burlarnos de nosotros mismos. A algunos les parecerá una columna divertida, sarcástica, llena de humor negro, a mi me pareció ofensiva, provocativa y poco constructiva, sobre todo para un país sumado en la ignorancia y la pobreza. Quisiera uno pensar que se convertiría en un dispositivo para el debate, para aprender a ser críticos y a reconocernos como sociedad multicultural, pero ninguno de los comentarios de los lectores apuntan a eso, por el contrario, acentúan las diferencias y promueven la violencia. Quisiera uno pensar que la situación es banal, pero yo creo que no es tan sencillo.

Sobre la columna Contra los Costeños, a mi la parte que me molesta particularmente, es en la que el autor dice que los costeños no trabajan, pues se me hace inevitable pensar en Salomón, el moreno que hace 20 años exprime unas 300 naranjas cada día para vender su jugo refrescante bajo el implacable sol. El man de la columna repite que no trabajamos y pienso en mi abuela, madre de 8 hijos, hoy todos profesionales y pienso en el obrero mezclando brea hirviendo cerca a la construcción. Y entonces, el man insiste en que no trabajamos e inevitablemente pienso y sueño, porque así somos los nacidos frente a la inmensidad del mar, y entonces se me antojan las voces de Arroyo, Vives, Cabas, Baena, Rentería, Cabrera, Mebarak, Valderrama, Tcherassi, Grau, García Marquez y tantos otros sin los cuales Colombia no sería la misma. Así, de un momento a otro, en lo mas profundo de mi alma escucho sus voces de protesta y entonces sueño que Soho se preocupa y el escándalo se arma, pero en vez de venderse mas revistas un grupo de costeños en Bogotá atacan las sedes del grupo editorial con bolsas de agua y puñados de maicena, tapados con mascaras de Torito y Marimondas para que no los acusen de terroristas. Y entonces veo la sala de redacción en la revista donde un periodista le pregunta a Daniel, -“¿jefe y ahora que vamos a comer?”- Y Daniel responde tajantemente: -Mierda!


No obstante, en Macondo siempre han llovido flores amarillas junto con balas. Se comían chivos, pero también tierra y cal. Por lo tanto tengo que decir que la región Caribe, es un amplio territorio comprendido por siete departamentos que cuentan con ríos, lagos, desiertos, llanuras, puertos, ciudades turísticas, comunidades indígenas, parques naturales, recursos como carbón, níquel, sal, café, algodón, ganado, una sierra nevada junto a playas paradisíacas y 9 millones de habitantes, de los cuales mas del 70% vive en los bordes de la miseria. Es lamentablemente, la región mas pobre del país y no creo que sea por física flojera, más bien, por un centralismo que nos ha saqueado, una corrupción implacable, obviamente cimentada en una tremenda falta de educación. Los costeños, buenos para ver la vida con alegría, no hemos sido capaces de construir una sociedad más ordenada y menos injusta, mientras los cachacos, los caleños y los paisas han puesto todo de su parte para que la situación permanezca igual.

Es paradójico que la región que con su arte, su música, sus artesanías, su literatura y su deporte le ha dado identidad cultural al país en el exterior, no haya parido lideres dignos que la saquen del eterno atraso, y ni los políticos, ni los empresarios, ni los académicos, ni los trabajadores, ni los artistas, ni los estudiantes, hemos sido capaces de ponerla en donde debería estar.

Es triste ver la proliferación de insultos entre cachacos y costeños, otra guerra dentro de la guerra, un humor que nos divierte y nos divide, que no nos deja construir un país donde quepamos todos.

Por eso, es igual si algunos no nos entienden, somos, hemos sido y seremos Caribes, todos los que hemos nacido o pasado largas temporadas en esas tierras de bolita’e coco, caribañola y mango biche, todos los que alguna vez hemos bailado un Vallenato, una Cumbia y un Porro, todos los que hemos trabajado duro para poder un viernes cualquiera, hundir los pies en la arena, mirar el horizonte y cogerla suave mientras disfrutamos del atardecer.

Para el costeño, o al menos para mi, ser del caribe se convierte en un sentimiento que traspasa fronteras y por eso me jode cuando siento criticas destructivas, al tiempo que me siento impotente frente a lo que pasa, cuando busco y no encuentro salidas.

De algo si estoy seguro, Ser Caribe es una actitud, un estilo de vida, una filosofía, que se va con nosotros para donde nosotros nos vamos y que se junta con los iguales, un espíritu que se lleva por dentro y por lo tanto seguiremos siendo escandalosos, extrovertidos, alegres, al tiempo que es cierto que debería ser un reto, debería por fin convertirse en un compromiso, para hacer críticas constructivas, generar diálogos productivos y que cogerla suave no se nos vuelva, el estado natural.

Sí, aunque a algunos les duela, seguiremos siendo como el mar, transparentes, con diversas tonalidades, incansables, seguiremos siendo románticos, sensibles y sobre todo, no-violentos, pero estas columnas podrían ser un punto de encuentro para un debate mas a fondo. Es triste y peligroso ver como se gesta el racismo en Bogotá con grupos en Facebook que piden la salida de los Caribeños de la capital. En una sociedad y una ciudad tan convulsionada como esa, no quiero ni pensar que podría pasar si los jóvenes se organizan en pandillas, ¿parece exagerado? tal vez lo sea, pero ¿cuántos muertos han producido las barras bravas?

En todo caso, creo que es igual o más peligroso, creer que en nuestra costa todo está Mono como el Pibe, mientras la realidad sigue como siempre, patas pa arriba.

Al igual que Salomón, el man de los jugos de naranja, para los que quieran ver una visión interesante sobre el Ser Caribe y el Ser Bacán ahí les dejo este blog.
http://hugogonzalezmontalvo.blogspot.com/

Qué será lo que tiene esa mujer?

Le pregunté a Carelibro: ¿Qué será lo que tiene esa mujer? Y Jorge me respondió: -“ que resplandece como estrella y le falta a las demas eso que le sobra a ella... lo que tiene esa mujer te parece irresistible....”- y Javier me dijo: -“el reto de ser conquistada”- y Darío agregó: -“lo que no tiene la otra”- Junior afirmó: -“será el Espiritu Santo de Dios”-.
-“Unas nalgas bien chéveres...”- Sentenció Freddy entre risas.

Son y serán muchas las respuestas, así es Carelibro, pero yo descubrí que además tiene los ojos mas claros que el pelo, el corazón mas grande que el pecho, la conviccion mas grande que las ganas, las ganas mas grande que los senos, los sueños mas grandes que los miedos… y un par de piernas morenas, firmes, divinas, capaces de temblar de amor.

Esa mujer tiene la elegancia del Tango, la pasión del Flamenco y la alegría de la Salsa. Esa mujer tiene poesía en su mirada y mi inspiración enredada, esa mujer tiene pecado, tiene ambiciones, tiene egoismos, espejismos, ganas entre sus venas, el alma entre las piernas.

Esa mujer tiene un delicioso parecido, con lo que un día soñé.

Hoy es un día normal.

Xavier camina por uno de los trenes de la Renfe, la empresa de trenes de Barcelona.

-“Por qué no te callas?”- Le dice el Rey de España a Chavez en la cumbre iberoaméricana. Uno se pregunta qué pitos toca el Rey de España en una cumbre de mandatarios elegidos democráticamente. Uno se pregunta qué clase de democracia existe en un país donde el presidente cierra medios de comunicación, prohibe conciertos de ciertos cantantes, no tiene oposicion en el parlamento y propone un referendo para proclamarse presidente por tiempo indefinido. Pero lo mas interesante es que la televisión española no tiene tiempo para explicar de qué estaba hablando Chavez y la gente del mundo no tiene tiempo para leer el periódico. Hay un corte a comerciales y entra la publicidad de Movistar de Repsol y del Grupo Santander.

Xavier está borracho, ha tenido un mal día, mira a un lado y al otro, discute con alguien en el teléfono y de un momento a otro, algo le da rabia, es una chica bastante menor que él.

-“Por qué no te callas?”- Pregunta el Rey.
-“Por qué no le escuchas?”- Me pregunto yo.

La escucho, me dice que me vaya si quiero… si estoy aburrido de verla bailar Tango durante una hora: -“Sí, ya estoy rayado, pero quiero quedarme”- le contesto.
-“Quieres quedarte y entonces por qué estás rayado?”-
-“Por sé que no me van a alcanzar las palabras, porque no se escribir poemas, porque verte bailar es un poema y yo odio la redundacia, el exceso de belleza se vuelve una melcocha insoportable que luego no puedo quitarme de encima”-
-“Mierda, está bien… pero no me odies.”-
-“No, tranquila, aún no.”-

Ella no la mira, él empieza a odiarla, le grita, la escupe, le acaricia las tetas, la vuelve a insultar: -“ecuatoriana de mierda… vete para tu país”- y le mete una patada en la cara. Pudo decirle venezolana, colombiana, peruana, daba igual, igual salió libre.

584.089 pesos paga mi tío por su cuenta de este mes en Movistar. Bastante más de 584.089 gramos de coca se consumieron en el verano pasado en Ibiza, de los cuales Xavier dejó dos rayas para el regreso y se metió justo antes de tomar el tren. 584.089 desplazados por la violencia se encuentran asentados en los departamentos de la Costa Caribe colombiana, 584.089 bocas que hace rato no comen y hace muchisimo… no sonríen mientras el resto de mi mundo hace mas o menos… lo que le da la gana.

Un día bacano.


10:00am

- De dónde eres?
- De Colombia.
- Y a qué huelen las flores de Colombia? Me preguntó el.
– A muertos – pensé yo, pero preferí no responder.
- Qué es mas importante, el mar o el cielo? - Pregunté yo.
- El horizonte, me contestó él... y me jodió


05:00pm

Escucho A lo loco, y pienso:

Celia nació entre palmera y libertad, Pau entre el arte y la maldad. Celia no conocía de coherción, Pau creció viendo en la tele al dictador. Celia nació en La Habana, cuando España estaba en guerra, Pau creció en Barca, cuando Cuba se empezó a oxidar.

Yo creo que el mundo está cagado pero esconde un poder particular, multiculcutar, interplanetario y atemporal. Un poder que tiene buen clima y se puede bailar… que permite ver lo bueno, donde parece no estar.

A Celia le gustaba el Mojito, Pau prefiere el Jarabe de Palo, pa Celia la Vida era un Carnaval, y a él todo le parece bacano.


11:45pm

-" Existe un mundo, donde los jóvenes cambiaron la trigonometría por la poesía, la economía por el teatro, donde la historia se enseña con cine y los ricos son muchos mas que los pobres. Existe un mundo donde la toleracia se impone y las sonrisas son comunes, donde el hambre no existe y todo nos une. Existe un mundo, donde los mangos crecen silvestres y los rencores se pierden en callejones oscuros por donde nadie pasa. Existe un mundo donde los pajaros cantan y componen sin peligro, donde pueden hablar pero sobre todo escuchar a sus semejantes. Existe un mundo sin ignoracia, un mundo siempre con música y con tiempo para apreciar los detalles. Existe un mundo repleto de pequeñas cosas, un mundo muerto de la risa, con atardeceres eternos y romances perpetuos, con un pasado de cariño y un futuro de ilusión. Un mundo tan complejo como maravilloso, lleno de paz, armonía y naturaleza. Existe ese mundo, igual si me crees que si no, igual existe. Una cosa si te advierto, como vuelvas a besarme de esa manera… te arastraré por el pelo, y te dajeré ahí tirada... para siempre."-

Se lo dije al oido mientras bailamos, pero la música sonaba fuerte, así que aún no se si me escuchó.

Soraya y Yo.


Soraya, una mujer valiente salió corriendo, yo, un tipo cobarde, me estoy quedando. Soraya es de carne negra y hueso fuerte, yo soy un tonto expectador, jugando a la suerte. Soraya no encontraba motivos pa seguir viviendo, yo, que lo tengo todo, no se si llorar o seguir riendo. Soraya es una madre viuda, desplazada del Chocó, yo un pobre marica, hablando de amor. Amor no es olvido, nos dice Soraya y todos en Barcelona parecemos conmovidos, con su historia en pantalla.

Dicen que cada vez se hacen mas documentales en Colombia, yo me pregunto, y de que sirve? Si cada vez, desplazan a mas Sorayas…

Día de crisis.

Aquella lleva las compras de la casa, él va a seguir trabajando, ellas se escaparon de clase, aquel se va a perder el partido, ¿y yo qué hago aquí?

Name compra los votos, Perea lo acusa, en la habitación de al lado tiran un polvo, Ana come merluza, y yo me pregunto: ¿qué carajo hago aquí?

La paisa que conocí ayer paga su tercer master, esta mañana fui a renovar el NIE, los que antes follaban ahora me invitan a una cerveza y les pregunto a ver si ellos saben: ¿qué estoy haciendo aquí?

Él quiere ver a su hijo crecer, el de mas allá la quiere ver a ella, ella decidió salir del closet. El sol ahora sale mas tarde y la vida es mas oscura.
Y si ya termine el curso, si no me interesan los euros en exceso, si trabajar en lo mío no se puede, si ella no me llama, si la otra no me gusta, yo me pregunto: ¿qué carajo hago aquí?

Gran Hermano responde “tu lo sabes bien, vivir es así”

Las definiciones

La libertad es el oxigeno del alma, lo mas parecido a la felicidad. El amor es lo concreto. La soledad, una necesidad. El sexo es diversion, la vida es un paseo, la inteligencia una virtud. El miedo, el mas grave error. Las definiciones, una muestra de arogancia y la arogancia, no mas que humanidad. El éxito? El éxito es despertarse, mirarse al espejo y sonreir de tranquilidad... por eso es tan dificil.

Sol de Mediodía. Egidio Cuadrado y "La Provincia" *


*Publicado en www.vallenato.com


Un amigo me pidió que escribiera una columna para www.vallenato.com. Nojoda escribir sobre vallenato? Desde Barcelona? y sin botella e’ ron y sin guacharaca? Así, a palo seco? – Manda huevo! y por que no?” – Pensé.

Exactamente lo mismo pensó Egidio cuando vio a Carlos entrar con esos manes de pantalones rotos, chaquetas de cuero y pelos largos de Distrito Capital.
– Manda huevo! y por que no? -

Todos los que han hecho cosas grandes es porque se han arriesgado y gracias al riesgo corrido por ese acordeonero, hijo de campesinos de Villanueva, la cabeza, el alma y el corazón de por lo menos una generación de Colombianos se ha partido en mil pedazos.

Qué habría sido de aquel actor de telenovelas si Egidio no lo intenta? si Egidio dice que al Vallenato nadie le puede meter guitarra eléctrica? – Nunca lo sabremos, tal vez Vives habría buscado a otro y tal vez habría fracasado o tal vez el man habría seguido empeñado en hacer el Rock de por allá y nunca habría encontrado El Rock de su Pueblo, de nuestro pueblo, o tal vez, simplemente, se habría entrompado a Betty la Fea.

No pienso ni discutir cual de sus discos es mejor, porque no tienen canción mala, es una muestra de disciplina y de visión, claridad en el camino a transitar, reencontrar la raíz para mezclarla, darle cuerpo y proyectarla.
Hoy “La Provincia” no es vallenato, ni cumbia, ni salsa, ni porro, ni fandango, pero tampoco es Carlos Vives, ni es rock, ni balada, ni MTV, “La Provincia” es todo eso y no solo es eso, también es río, sierra, desierto, selva, montaña, playa y ciudad, mucha ciudad. “La Provincia” es Zuleta, Oñate y Diomedez, pero también es Fonseca, Cabas y Silvestre.

“La Provincia” soy yo a los 5 años viendo Escalona. A los 7 años, el 7 de Diciembre del 91, en el Romelio Martínez, cantando “La Hamaca Grande” abrazado a mi papá, “La provincia” son los quinceañeros, las fiestas de noviembre en Cartagena, las peas en Bogotá, cada uno de mis amigos y mis novias, con sus actuales novios y sus exnovias. “La Provincia” son las lágrimas en el concierto cantando “La Cartera”, es cada uno de los Carnavales de Barranquilla, los atardeceres del Caribe y todos mis recuerdos sobre la felicidad.

Por eso no sé que sería de mi generación sin “La Provincia”, si “La Provincia” es mi generación. “La Provincia” nos enseñó a bailar, a cantarles a los otros y a nosotros, a enamorarnos como nuestros padres, con nuestros propios gritos, nuestra propia globalización. Egidio lo sabía, “ vea compadre, no lo hace tan mal, algún día grabaremos juntos” ‘ le dijo cuando lo conoció y no era pea, o tall vez sí, los borrachos casi siempre dicen la verdad.

Y la verdad es que Carlos Vives no sería alguien sin “La Provincia”, ni Colombia sin sus provincias, ni “La Provincia” sin Egidio. Y todo por que? Por que Egidio ha sido del Polo!

No, no del Polo Democrático ni mucho menos del Polo Norte, ese man es el del Polo a Tierra, a nuestra tierra, a La Tierra del Olvido, por eso nunca usa camisetas Polo, porque las prefiere a rayas, o a cuadros, esas fresquitas que parecen de algodón recién recogido, las de siempre, las que usa mi papá y usó mi abuelo con su sombrero bien alón, a quien pa remate, aún le gusta el ron.

Por eso yo tengo toda la colección grabada en la memoria del PC y en la de mis afectos, por eso solo sueño con que dentro de algunas décadas a jóvenes talentos, con ideas aún más raras, les de por reencauchar las canciones de estos juglares de finales del siglo XX.

“La mañana esta bajando de la sierra
tiene su tonada sabor a melancolía
y en la Valle se despierta la alegría
nace el festival de las entrañas de la tierra.

y de los Altos llegará Egidio Cuadrao
con su pedazo de acordeón
que llevo en el alma mía
y de los Altos bajará Egidio Cuadrao
y con Carlitos se dará,
un abrazo en la tarimaa…”

Mi día de Amor y Amistad

Aventura tiene treinta y tantos años y un metro cuarenta y siete de alto, nació en Barcelona, nunca vio un negro en su infancia y tiene un novio en Perú que nunca ha visto personalmente. Ahora, está bailando Champeta, yo la he puesto desde barranquillaestereo.com.

Ambición tiene los ojos verdes y me ofrece cincuenta euros por cada giro de mil euros que haga a Colombia. Puedo hacerlo a nombre de otros clientes registrados en la base de datos, me dice. Suspiro, pienso en Tristeza, la niña que en una lancha rápida, llegó tarde a Buenaventura, con una esquirla de tractor clavada en la espalda.

Soledad se comé la cabeza, el cuerpo y el alma con sus ganas de ser deseada, con su amargura camuflada, con su sensación de vacío y plenitud. Pienso en su cuerpo pidiendo sexo, caricias, placer, en sus ojos llorosos cada amanecer. Soledad quisiera retroceder el tiempo o al menos detenerlo, o al menos que un chico guapo, inteligente y decente, aparte de fallársela, se enamorara de ella.

Juventud disfruta en el espejo de sus pezones dorados, de sus curvas perfectas, de su posibilidad de elegir, rechazar, de su deseo mesurado, controlado, enfocado. Juventud disfruta hasta de su verdad a medias, su gusto exigente y su incapacidad de hacer ahora lo que no podrá hacer mas adelante.

Esperanza tiene cinco años, una sirenita agarrada por el pelo y una rabia inmensa porque su papá se ha comido todos los helados. Nació en Perú pero dice que ayer cazó una “papayona" (mariposa en catalán) y que esta tarde va al Bar a escuchar música y a dibujar.
Aburrimiento y Alegría escribimos este post a dos manos mientras matamos el domingo escuchando que de nuevo a Coron-Coro se le murió la madre y leyendo que Érase una vez el amor pero había que matarlo, recargando celulares, pensando en los amigos que a esta hora, del otro lado del charco llegan a dormir despues de desayunar y deseandoles a todos, muchos días, de amor y amistad.

A disfrutar contigo.


Ya sé que a mas de uno le parece ridículo ir a un concierto de Alejandro Sanz, pero no me importa, ella y yo, al menos en eso, hay un punto Donde convergemos, así que le dije Toca para mi y así empezamos un Duelo al amanecer hasta que al Palau Sant Jordi, Se le apagó la luz.

Hoy, Todo sigue igual! Este amor, Los dos cogidos de la mano. Yo sigo Pisando Fuerte y demostrando que Lo que fui es lo que soy, ella Viviendo Deprisa y Completamente loca.

No obstante, en pleno concierto le dije: Si tu me miras Tu letra podré acariciar, porque cada vez que desapareces no sabes Como te echo de menos. Así que vente niña, Vente al más allá, a este Universo de pequeñas cosas, porque cada vez que te largas dejas con El alma al aire, a Este pobre mortal... matándose A golpes contra el calendario.

¿Lo Ves?, No es lo mismo decirte las cosas que cantártelas o escribirtelas. Quiero Morir en Tu Veneno sin importarme lo que ellos digan, pues ya sé que Ellos Son Asi mientras La Fuerza del Corazón me dice que Eres Mia, tan mía como Ese Que Me Dio Vida, tan mía como Mi primera canción, una Canción sin emoción.

La pregunta Amiga mía, es ¿por dónde empezar a quererte? si mi historia es larga y el concierto fue tan corto, si lo que tengo para compratir es tanto y tu tiempo es tan poco. Solo puedo decirte que Mi Soledad y yo eramos felices y que te juro Por Bandera que Se Me Olvido Todo Al Verte. Ese día pensé, en pleno rodaje de nuestra película: Y, ¿si fuera ella? y si solo tengo Ese ultimo momento para curar mi Corazón Partío.

Hoy que no estas, y que han pasado unos días desde aquel bonito concierto, siento que Siempre es de noche y que has dejado Un charquito de estrellas y de recuerdos, de miradas, de caricias y de besos, esparcidos en mi conciencia.

A pesar que Hicimos un trato, creo que Eso, Tiene que ser pecado, así que solo por hoy, mejor Me iré, y mientras Al olvido invito yo y te pido: Regálame la silla donde te esperé y donde He sido tan feliz contigo, mientras me limito a creer que Si hay Dios, permitirá que Aquello que me diste Esa noche permaneza en mi, cada noche, Cuando nadie me ve, cada vez que Llega, llegó soledad.

De todas maneras guardaré la esperanza Para que me quieras, Si he cantado mal, creo que Lo diré bajito: Hoy llueve, hoy duele y yo Te quiero te amo, con exagerado romanticismo y absoluta ingenuidad. Así que Te lo agradezco pero no, no me me voy a ir corriendo A la primera persona que se aparezca. Mas bien regresa tú, niña, regresa y Enséñame tus manos que aunque una y otra vez La Margarita diga no, yo quiero dejar La peleita y subirme a disfrutar contigo, de El tren de los momentos.

Ani Versario.


El de Llogry, el de Ramiro, el de Giannina, el de Melissa y hasta el de Big Fhish.
Mi capacidad para olvidar fechas de cumpleaños es, como dirían en españa, alucinante!
Algunos me han argumentado que eso es por andar solo pendiente de mi blog, pero se equivocan, el blog también cumplió un año y yo pasé de largo.

No obstante, quería, aunque fuese despues de pitos, dar las gracias a todos los que se toman el trabajo de leerme y hasta de comentarme. Los que me critican y los que me aplauden, los que entran en silencio creyendo que yo no los veo, los que me han dicho cosas tan hermosas como inesperadas, en fin, los que tienen la sensibilidad suficiente para compartir un año mas de vida y amistad.

Como no hay palabras suficientes para agredecer las buenas energías enviadas ni para disculparse por mi molestoso envío de mails y zumbidos virtuales con invitaciones, decidí hacer una cosa mas productiva, comprar una cámara, tomar fotos y montar un nuevo blog exclusivo de imágenes.

Así pues, El ojo de Alfred, intentará observar mas que mirar. Intentará detenerse en esos espacios, situaciones y personajes que me rodean. Tal vez sigue siendo un impulso arrogante: querer detener el tiempo, capturar la realidad, reconfigurarla... o tal vez, más que prepotencia, sea lo único que me siento capaz de hacer para sobrevivir en este mundo, que va a toda mierda. En lo mas amplio del significado mierda.


Y feliz cumpleaños a todos los que he olvidado en sus fechas y a todos los que olvidaré!

... lo demás es Roma.






El verde se exparcía a nuestro alrededor, bajabamos por un camino empedrado, habiamos dejado la fuente atrás, entonces ella me preguntó: -“¿entonces tienes un blog?”-
- Sí – respondí
- ¿Y sobre que escribes?
- Pues sobre lo que me ocurre y lo que se me ocurre.
- Ya… pero cual es el objetivo de tu blog?
- Fue entonces cuando la miré de frente y di dos pasos en silencio antes de responder.

Varios días antes, pensé que este post debía empezar describiendo las caras de la pareja de italianos que cargados de maletas, se dirigían conmigo en el último bagón del del tren, del aeropuerto a Termini, la principal estación de Roma.

Sin embargo, este post empieza con la descripción de esa conversación en ese parque. Viajar te trae sorpresas. Como por ejemplo, llegar y no poder comunicarme con la amiga que me había buscado el hotel y darme cuenta que mi otra amiga realmente no sabia donde hospedarme, sorpresas como entrar al primer hostal de referencia y no encontrar habitaciones disponibles, sorpresas como llegar a la segunda y última opción, y que te ofrecieran un cuarto para compartir con 8 personas.

El indio (literalmente de la india) que me atendió, me dijo, en un inglés peor que el mío –“es bueno porque está vacío, puedes tomar la cama que quieras y seguro vendrán chicas lindas”- La verdad es que no tenia mas opciones, pagué dos noches, dejé la maleta y salí con mi cámara nueva a fotografiar la ciudad eterna.

Empecé a encontrarme con una y otra iglesia y con una y otra plaza y con una y otra ruina hasta llegar al Coliseo Romano, entendí entonces, o mejor, recordé... lo insignificante y prepotente que somos los humanos. Roma tiene 2.750 años, eso no tiene perspectiva posible. Muchas de las ciudades de Colombia no llegan a los 200.

Somos, como personas y como sociedad, nada en la historia mundial y aunque repetimos una y otra vez las mismas estupideces y parece que ahora sí estamos acabando con el planeta… a mi me terminó quedando la absolutamente extraña sensación de que no estamos tan mal, tal vez lo único que necesitemos, sea mas tiempo.

Mientras escribo esto, casi nueve días después, en el locutorio me preguntan: -“Qué tal Roma, viste al nuevo papa? al soldado de Hitler?”-

Eran casi las 9pm y mis amigas no aparecían así que regresé al Hotel u Hostal, mejor dicho, a ese apartamento incrustado en un edificio del siglo 18 o 19 en donde habían dos baños, una enorme puerta de madera y cada habitación estaba tan abarrotada de camas que les tocó poner cuatro mas en cada armario. No me pregunten como pero los armarios, closets o como quieran decirles... se abrían con persianas y en vez de ropa, habían camas incrustadas, donde ciudadanos del mundo, a menudo acompañados por una mochila enorme, pasaban una, dos o hasta cuatro noches.

Mi habitación continuaba sola y en silencio, pero de un momento a otro una jovencita encerrada en un cuerpo de mujer entró con unos seres extraños y transparentes revoloteándole en la cabeza. – Hola – me dijo. – El es Antonio y yo soy María de los Ángeles – Entonces entendí, que se trataba del eslabón perdido entre madures y juventud y que los extraños seres no eran mas que Ángeles que una vez la conocieron, no pudieron dejarla.

Cinco minutos mas tarde reconocimos el parecido entre el sur de España y el norte de Colombia. Cuatro días después, borrachos en la playa, gritaríamos, Sevilla y Barranquilla, que maravilla!

Cinco minutos después de los Andaluces llegaron dos mejicanas, cinco minutos mas tarde un australiano y quince minutos después, pedíamos la segunda cerveza en el bar mas cercano al Andy´s House (ese era el nombre del Hostal). Una cerveza tan cara como el plato de lasaña. Antonio y Ma Ángeles contaron sus travesías por Italia y ella afirmó, mirando su copa, que lo único que le había faltado era ligar, y yo, mirando su cara… le pedí que no perdiera las esperanzas.

Cinco días después, a la cinco de la madrugada, nos despediríamos, con su aliento a tabaco y el mío a wiskey, para dejarnos con el corazón chiquito y las esperanzas intactas.

El australiano renunció a nuestra excursión del día siguiente, después de habernos pasado toda la noche traduciéndole las historias, así que a las 11am yo estaba con las dos mejicanas y los dos españoles frente al principal templo de la iglesia católica. La plaza mas grande, bonita e imponente en la que he estado hasta ahora. Era miércoles y el viejo Benedicto debía dirigirse a sus feligreses, pero también era Agosto, hacía mucho calor y el estaba de vacaciones, así que lo hizo a través de dos pantallas gigantes desde su cómoda casa de campo.

Si la plaza es absolutmante exuberante, el templo no se puede describir con palabras. Sirve para lo que fue construido, no dejar duda del poder de Dios, un Dios de cuerpo perfecto, tallado y dorado. Todo está perfectamente limpiado, cuidado, pulido, pintado, decorado. No necesitas ser ateo para pensar que esta es una de las pruebas mas contundentes de la avaricia, prepotencia, codicia y arrogancia de la humanidad. Caminaba bajo cúpulas que me abrían la boca sin quererlo, pisaba un suelo que me hacía pensar en “La esperanza” ese barrio de desplazados por la violencia en Malambo, muy cerca de Barranquilla, donde los niños juegan descalzos sobre las calles sin pavimentar y cultivan gusanos... en sus estómagos. No obstante, entré a una de las capillas y le di las gracias al Dios en el que creo, por tantas bendiciones que no merezco.

Un rato después, entramos a almorzar a una Tabola Calda, un restaurante típico donde hay un bufete delicioso. El italiano que me atendió me dijo que le pagara luego y todavía me está esperando, el que reza y peca empata, dice el viejo refrán.

El museo del Vaticano debe ser una de las muestras mas grandes de arte en el planeta, al menos de arte religioso. Cuadros del año 220 donde se masacran niños, cuadros, esculturas telones con vírgenes, santos, ángeles, sangre y oro (seguramente del robado en América Latina) por todos lados. Cualquier palabra es poca, todo es absolutamente impresionante y digno de admirar o al menos de mirar. Una monja, por ejemplo, miraba muda la bañera de al menos 4 metros de diámetro, quise preguntarle si al igual que yo estaba imaginándose las orgías que montarían ahí los romanos, pero no era justo joderle la excursión y los 11 euros que cuesta entrar ahí. 11 euros por 50.000 o mas personas diarias... por 350 días… desde hace cuántos años? - no sé, no puedo, no debo, no quiero pensar porque empiezan a gritar los gusanos de mi panza, primos hermanos o al menos compatriotas de los del barrio “La esperanza”.

Un rato después, bordeámos el río y le hicimos un par de fotos al Foro, al obelisco y a la Piazza Venecia, cenamos pasta y yo hablé con los Ángeles de María hasta pasada la media noche.

Para el tercer día había un nuevo inquilino en nuestra habitación múltiple. Habitación que si dejara que Eros hiciera de las suyas, hubiese sido mas Romana que nunca pero que hasta ahora, no era si no hispánica, así que al italiano recién llegado de Bolonia no le quedó otra... que aprender español.

Nuevamente salimos todos juntos pero resultó que para entrar al Foro también había que pagar y resulta que para los menores de 25 años hay un descuento, a menos que no pertenezcas a la Comunidad Europea. Aún sí estudias y/o trabajas en ella, no tienes derecho al descuento, tienes que ser ciudadano para que te descuenten 5 euros. Supongo que esta política es debido a que la Unión Europea entrega fondos y le hace estos regalos a sus ciudadanos para que se sientan orgullosos. Podrán ellos sentirse orgullosos de pertenecer a una institución con políticas tan discriminatorias?

El Foro, el Circo Máximo, el Coliseo, piedras testigos del paso del tiempo, piedras testigos de la barbarie, piedras que me enredaron y me hicieron perder en una tontería de esas tan deliciosas, que se parecen al amor.
En su exposición, Eros se supo controlar y ella le tomó una foto a los dos ángeles que se besaban, intentando robárle, el alma a las piedras.

Tiempo después, me encontraba frente a la Plaza Spagna, viendo las escalinatas e imaginándome la Toyota 4x4 que bajaría por ahí hace unos meses a las cuatro de la mañana conducida por un borrancho, la historia no me la habría creído si no fuese porque el borracho era un colombiano.
La Piazza del Popolo o Plaza del Pueblo, tenía el color y clima perfecto cuando llegamos, los tigres echaban agua fresca por la boca y Arturito, un francés que se había unido a nuestra excursión, se moría de la sed. Ella se agarró al tigre y yo me agarré de su cintura soñando no caer jamás.
Al llegar a casa quiso también a mi robarme el alma en una foto pero me defendí robándole un beso del que una semana despues, parece que no nos hemos repuesto.

La verdad no se si fue ella, o el exceso de humo de porros y tabaco en la habitación, pero de ahí en adelante el orden de esta historia lo tengo distorcionado. Ya no recuerdo qué pasó antes y qué despues, de quién fue la culpa, si del ROMAnticismo, del cansacio, del humo del porro o de la combinación de todo. De ahí en adelante… Roma ilusión, Roma sueños y Roma pasión… Roma Trastévere, Roma cerveza, Roma sonrisas, Roma deseos, Roma es Amor.

Confieso no tenerlo muy claro, solo sé que una noche, en la excursion no eramos cinco, sino once. Recuerdo fotos en el interior de un bus, donde en vez de wiskey se gritaba ¡clíitoris! y el francés y el italiano pedían una explicación entre las carcajadas. Recuerdo un bar junto al río, una cerveza cara y en la mesa todos cantando, “que lástima pero adios, me despido de ti y me voy…” Recuerdo un par de hormosas niñas catalanas, como salidas de un cuento de adas, deambulando junto a nosotros, flipando con la ciudad de noche, con el Coliseo iluminado y la Fontana de Trevi desnuda, hipnotizándonos, desnudándonos.

He perdido el hilo de la historia, los recuerdos ahora son oníricos, pero conservo la imagen de los besos robados, de los pantalones de colores y el vestido blanco. Recuerdo dos francesas que llegaron despues de las mejicanas y dormían casi desnudas, recuerdo el seco y desesperante calor de la habitación y ocho cuerpos destilando deseos en su interior.
Y recuerdo una playa de noche, con una luna casi llena de fondo y una romana mas linda que la luna, en primer término. Y se me antoja una sonrisa, su sonrisa en medio de la brisa fría e impenetrable de la noche que se acabó sin darnos tiempo.
Y recuerdo aún más borrosa su despedida, la tristeza y la brisa fría nuevamente y el nuevo día lleno de vacío y de caras y de tetas y de nalgas tostándose en la playa… y la pienso en el avión de su regreso. Y otra vez cae la noche y vuelve a amanecer, y nuevamente camino por Roma solo, con una maleta pesada en mis hombros y reviso las calles y el mapa… y todo parece mentira.

Llego entonces a la Plaza de la República y pienso en un porro, meto la mano en el bolsillo y lo sacó. Miro a mi alrededor como si estuviera haciendo algo raro y lo pongo en mis oidos, le doy play. “Hoy quiero gozar, quiero vivir en Salsipuedes, tierra de ilusión donde el amor nunca se muere, ven... ven y verás de corazón a Salsipuedes, y tu cantarás con gran amor a tus quereres…”

Volví a la estación de Termini, volví al aeropuerto, volví a Barcelona y volvía a pensar en la Fontana de Trevi, en Roma y en ella.

Sobre todo en ella cuando bajando por el parque me preguntaba: -¿entonces tu tienes un blog?-
- Sí –
- ¿Y sobre que escribes?
- Pues sobre lo que me ocurre y lo que se me ocurre.
- Ya… pero cual es el objetivo de tu blog?

-Bueno… objetivo creo que no tiene, pero la idea es que no se sepa que parte es realidad y que parte es ficción, dejar dudas sobre cuándo estoy hablando en serio… y cuando no.-

“Salsipuedes... tierra de amor, Salsipuedes... por ti soñé, Salsipuedes... bella mansión, Salsipuedes... tierra de fe.”

Los personajes

El Tony, el tío, el Campe. Tiene solo una pantaloneta, dos camisas y acciones en la bolsa. A sus casi 50 años solo ha trabjado 6 meses como profesor, fuma mas de 10 porros diarios y según él, lo ha probado todo. No se dejaba tomar fotos. De Sevilla.



Bueno este ya saben quien es... de Barranquilla.




Que pea compi... que pea!






Al menos los hombres estuvimos atolondrados las dos primeras horas de la noche, pensando que fueran pareja. Las catalanas que mejor me han caido en tan poco tiempo. Que buena energía, salieron desenfocadas... será que eran un espejismo? De Barcelona.




Estudia en Londres y junto con su amiga tomaron mas fotos que todos los japoneses. De Ciudad de Méjico.




El Rey Arthurito, (de muy cerca de París) tiene la facultad de abrir cervezas con la boca. Todos los días lee Le Monde y cree que la Revolución no solo es posible, si no necesaria. Tiene 20 años y parece de 27. - Aunque yo sobre eso no digo nada…



Samuel tiene 21 años y mas puestos que un metro. De Bolognia



El eslabon perdido entre experiencia y juventud. Si te detienes un poco, puedes ver como rovolotean seres transparentes sobre su cabeza. De Granada.